Validación y Amenazas al Sistema

Los tipos de amenazas a la seguridad de un sistema informático los podemos caracterizar teniendo en cuenta como esta información es suministrada por el sistema. En general, hay un flujo de información de una fuente a un destino.
El flujo normal es:


Dentro de las amenazas que existen podemos mencionar las siguientes:

*Interrupción: Un elemento del sistema es destruido o se hace inservible. Es una amenaza a la disponibilidad. Ejemplos son la destrucción de algún elemento hardware  y la desactivación del sistema de gestión de ficheros.


* Intercepción: Una parte no autorizada obtiene acceso a un elemento relacionado con la seguridad. Es una amenaza a la privacidad. Ejemplos son la copia ilícita de programas y la visualización de ficheros que han de permanecer ocultos.




* Modificación: Una parte no autorizada no sólo obtiene acceso sino que puede modificar un elemento relacionado con la seguridad. Es una amenaza a la integridad. Ejemplos son la alteración del contenido de un fichero y modificar un programa para que funcione de forma diferente.


* Fabricación: Una parte no autorizada inserta nuevos elementos en el sistema. Es una amenaza a la integridad. Ejemplos son adición de registros a un fichero y la inclusión de mensajes espúreos en una red.

*Intrusos: dentro de ellos tenemos lo que son los piratas o hackers: que son los individuos que acceden al sistema sin autorización y hacen que los sistemas presenten agujeros que es el lugar por donde consiguen colarse.

AMENAZAS DE TIPO SOFTWARE


· Bomba LógicaEs un código incrustado en un programa que comprueba si ciertas condiciones se cumplen, en cuyo caso ejecuta alguna acción no autorizada. Un ejemplo de uso de bomba lógica es el caso de un programador que vende un programa a una empresa. Si transcurrido un cierto tiempo la empresa no ha pagado, el programador revela la existencia de la bomba lógica con el fin de obtener su dinero.

· Puerta Falsa (Trapdoor): Es un punto de entrada secreto en un programa, de forma que alguien que conozca la existencia de dicha puerta puede obtener permisos de acceso sin tener que pasar por los mecanismos normales de autentificación.

· Caballo de Troya (Trojan Horse): Es una rutina oculta en un programa de utilidad. Cuando el programa se ejecuta, se ejecuta la rutina y ésta realiza acciones no autorizadas. Estos programas permiten realizar de forma indirecta acciones que no puede realizar de forma directa. Por ejemplo, puede ser un editor que cuando es ejecutado modifica los permisos de los ficheros que edita de forma que éstos puedan ser accedidos por cualquier usuario.

· VirusEs código introducido en un programa que puede infectar otros programas mediante la copia de sí mismo en dichos programas.

· Bacteria: Programa que consume recursos del sistema replicándose asimismo, pero no daña explícitamente ningún fichero. Se suele reproducir exponencialmente, por lo que puede acaparar recursos como CPU, memoria y disco.

· Gusano (Worm): Es un programa que usa las redes de computadores para pasar de unos sistemas a otros. Una vez que llega a un sistema, el gusano se puede comportar como un virus o una bacteria, puede implantar programas caballo de troya, o puede realizar acciones no autorizadas.

ATAQUES GENÉRICOS A SISTEMAS OPERATIVOS

Asincronismo:
  • Se tienen procesos múltiples que progresan asincrónicamente.
  • Un proceso podría modificar los parámetros ya validados por otro proceso pero aún no utilizados.
Rastreo:
  • Un usuario revisa el sistema intentando localizar información privilegiada.
Entre líneas:
  • Se utiliza una línea de comunicaciones mantenida por un usuario habilitado que está inactivo.
Código clandestino:
  • Se modifica el S. O. bajo una presunta depuración pero se incorpora código que permite ingresos no autorizados.
Procesos sincronizados interactivos:
  • Se utilizan las primitivas de sincronización del sistema para compartir y pasarse información entre sí.
Disfraz:
  • El intruso asume la identidad de un usuario legítimo luego de haber obtenido la identificación apropiada por medios clandestinos.
Ataque “nak”:
  • Si el S. O. permite a un usuario:
    • Interrumpir un proceso en ejecución mediante una “tecla” de “reconocimiento negativo”.
    • Realizar otra operación.
    • Reanudar el proceso interrumpido.
  • Un intruso podría “encontrar” al sistema en un estado no protegido y hacerse con el control.
Engaño al operador:
  • Con un engaño se hace realizar al operador una acción que comprometa la seguridad del sistema.
Parámetros inesperados:
  • El intruso suministra valores inesperados a una llamada al núcleo.
  • Intenta aprovechar una debilidad de los mecanismos de verificación de la legalidad del S. O.

Comentarios